Barra libre de datos con la nueva ley de registro de viajeros

Este decreto ha generado mucho debate, especialmente por las implicaciones que tiene en términos de privacidad y el sentido que tiene como herramienta de seguridad.

Hoy vamos a hablar del Real Decreto 933/2021, una normativa que regula el registro de viajeros en hoteles, alojamientos turísticos y empresas de alquiler de vehículos en España. Este decreto ha generado mucho debate, especialmente por las implicaciones que tiene en términos de privacidad y el sentido que tiene como herramienta de seguridad. ¿De qué estamos hablando exactamente? De una medida que aumenta considerablemente la cantidad de datos personales que se recopilan de los ciudadanos bajo el argumento de luchar contra el terrorismo y el crimen organizado internacional.


¿QUÉ IMPLICA EL REAL DECRETO?
Hasta ahora, al registrarnos en un hotel en España nos pedían 14 datos básicos: nombre, DNI, nacionalidad, entre otros. Con el Real Decreto 933/2021, esta cifra sube a 42 datos. Entre ellos:

  • Domicilio habitual.
  • Números de teléfono móvil y fijo.
  • Correo electrónico.
  • Relación familiar entre los viajeros, en caso de menores.
  • Datos de pago, como el titular de la tarjeta de crédito y su fecha de caducidad.

El Ministerio del Interior afirma que no se está recopilando más información de la necesaria y que se respetan las normativas europeas de protección de datos. Sin embargo, no se ha realizado la evaluación de impacto sobre privacidad que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) recomendó. Esto plantea serias dudas sobre la proporcionalidad de esta medida y sobre el cumplimiento del principio de minimización de datos.


LAS INCONGRUENCIAS DEL SISTEMA
El Ministerio dice que esta medida es una herramienta clave para luchar contra el terrorismo y el crimen organizado internacional. De hecho, aseguran que este año ya ha permitido localizar a más de 18.500 personas reclamadas policial o judicialmente. Pero aquí surge una paradoja:

  1. Todos somos sospechosos:
    Esta normativa no se limita a extranjeros ni a personas en situaciones específicas, como ocurre en otros países, sino que incluye a los españoles. Es como si todos, de entrada, fuéramos sospechosos.
  2. El crimen organizado ‘colabora’:
    Y aquí es donde viene la ironía: según este sistema, los capos del crimen organizado internacional, buscados por la Interpol, supuestamente vendrían a España, se alojarían en hoteles y, por supuesto, darían sus nombres reales para facilitar la tarea de la policía. Sería muy mala persona un capo que viniera a nuestro país y usara una identidad falsa, ¿verdad?
  3. Cifras que no cuadran:
    Para dimensionar el impacto, en solo un mes, octubre de 2024, en España se registraron cerca de 44 millones de pernoctaciones en hoteles. Frente a esa cifra, localizar a 18.500 personas en un año parece, cuando menos, poco significativo como para justificar el coste y la intrusión de esta medida.

IMPACTO EN LA PRIVACIDAD Y LA SEGURIDAD
Otra contradicción interesante es que la policía nos aconseja constantemente apagar el Bluetooth para evitar que nos roben datos como los de la tarjeta de crédito o el IBAN. Sin embargo, esta misma información se nos exige al registrarnos en un hotel, ¿dónde queda aquí la coherencia?

Además, esta medida impone una carga extra sobre el sector turístico y plantea serios desafíos en ciberseguridad. Estamos hablando de datos sensibles que pueden ser un objetivo tentador para los ciberataques. Si no se garantiza su protección, los riesgos podrían ser mucho mayores que los beneficios.


REFLEXIÓN FINAL

El Real Decreto 933/2021 pone en la balanza dos conceptos fundamentales: seguridad y privacidad. Por un lado, se presenta como una herramienta para reforzar la seguridad ciudadana, pero su implementación deja muchas preguntas abiertas:

  • ¿Es realmente proporcional recopilar tantos datos de todos los ciudadanos?
  • ¿Qué garantías tenemos de que esta información estará protegida?
  • ¿Y qué pasa con la transparencia? Si no hay una evaluación de impacto, ¿cómo podemos saber si esta medida es realmente efectiva?

Como sociedad, debemos exigir más coherencia y rigor. Es esencial que el equilibrio entre seguridad y privacidad se alcance de forma responsable, y eso solo se consigue con transparencia y diálogo.


Escúchanos en nuestra sección en COPE Cantabria

Extracto del programa Mediodía COPE en Cantabria. Puedes escuchar el programa completo aquí.

José Carlos Gallego
José Carlos Gallego