Hoy vamos a hablar de algo que seguro os ha llamado la atención en las últimas semanas: el caso del Fiscal General del Estado y el borrado de información de sus dispositivos. Esto ha generado muchas preguntas, pero hay una clave que mucha gente pasa por alto: borrar algo no siempre significa que desaparezca.
¿Hasta qué punto se pueden recuperar datos eliminados? ¿Qué rastros dejamos, aunque creamos que hemos borrado todo? Vamos a hablar de eso… y os adelanto que la respuesta posiblemente os sorprenda.
¿REALMENTE DESAPARECEN LOS DATOS CUANDO LOS BORRAMOS?
Cuando borramos algo en un dispositivo, a veces simplemente estamos eliminando el acceso a ese archivo, pero la información sigue ahí hasta que se sobrescribe con otros datos.
En investigaciones judiciales, se pueden recuperar archivos borrados mediante herramientas forenses, sobre todo si la información estaba sincronizada con una cuenta de Google o de otro servicio en la nube, pero también en situaciones en las que la información estaba exclusivamente en el dispositivo (móvil, PC,…)
Sabemos que aplicaciones como WhatsApp utilizan un cifrado extremo a extremo, lo que significa que, en principio, solo los participantes en la conversación tienen acceso a la información pero, lo que mucha gente no sabrá es que las copias que suelen hacer de manera automática en la nube no tienen ese cifrado y se podrían leer por cualquiera.
Además, si el dispositivo se compromete (con la instalación de apps maliciosas), se puede robar esa información, como sucedió, por ejemplo, con el joven de Torrelavega que sustrajo más de 500.000 datos personales (detenido a finales del año pasado). También es posible que te secuestren la cuenta con el famoso tipo de la persona en apuros, como le pasó a la alcaldesa de Ampuero en julio del año pasado.
LOS METADATOS: LOS RASTROS INVISIBLES QUE DEJAMOS EN WHATSAPP
A la información “cifrada” de nuestros mensajes en Whatsapp le acompaña una buena capa de datos que no están cifrados y que son la moneda con la que Meta (propietaria de Whatsapp) cobra sus servicios (recuerda que cuando algo es gratis, el producto eres tú). Esos datos se denominan metadatos. Normalmente no somos conscientes de su existencia, pero acompañan toda la información (fotos, vídeos, audios,….). De hecho, Whatsapp recopila constantemente (porque la tenemos funcionando en segundo plano en nuestro móvil) datos como…
1. Información de la cuenta
- Número de teléfono.
- Nombre del perfil.
- Foto de perfil.
- Estado de WhatsApp.
- Información sobre la cuenta de WhatsApp Business (si aplica).
2. Información del dispositivo y conexión
- Modelo del dispositivo y sistema operativo.
- Dirección IP (puede revelar ubicación aproximada).
- Tipo de conexión a Internet (Wi-Fi, datos móviles).
- Nombre del operador de red o proveedor de servicios de Internet (ISP).
- Identificadores únicos de dispositivo (IMEI, ID de hardware).
3. Información sobre las interacciones y uso
- Con quién te comunicas (número de teléfono, frecuencia de interacción).
- Fecha y hora de los mensajes y llamadas.
- Duración de las llamadas de voz y video.
- Grupos en los que participas.
- Hora de última conexión y si estás en línea.
- Confirmaciones de lectura (si están activadas).
- Frecuencia y duración del uso de la app.
4. Información sobre ubicación
- Dirección IP (para estimar ubicación)
- Ubicación precisa si compartes tu ubicación en el chat
- Ubicación aproximada inferida mediante direcciones IP y redes Wi-Fi
5. Información sobre pagos (si usas WhatsApp Pay)
- Transacciones realizadas dentro de WhatsApp Pay.
- Métodos de pago asociados.
- Historial de pagos y transferencias.
6. Datos sobre el uso de la aplicación
- Registro de errores y fallos de la app.
- Preferencias de configuración.
- Frecuencia con la que usas ciertas funciones (ejemplo: notas de voz, stickers, videollamadas).
7. Información sobre contactos y agenda
- Lista de contactos (si se otorgan permisos).
- Nombres y números de teléfono de los contactos en WhatsApp.
- Información sobre quiénes están en tus grupos.
8. Cookies y datos de rastreo
- Interacción con enlaces compartidos dentro de WhatsApp.
- Información sobre el uso de WhatsApp Web o la versión de escritorio.
Como ves, aunque Meta no puede leer tus mensajes, con estos datos tiene información suficiente para analizar patrones de comportamiento, detectar con quién interactúas más, qué tipo de actividad realizas en la app, etc…
GOOGLE: EL OTRO GRAN RECOLECTOR DE METADATOS
Otro de los elementos clave en el móvil del Fiscal General era la cuenta de Google…y es que si WhatsApp nos sigue la pista con nuestras conversaciones, Google hace lo mismo, pero a un nivel superior.
- ¿Qué metadatos recopila Google?
- Historial de ubicaciones, aunque desactives la geolocalización.
- Dispositivos desde los que accedes a tu cuenta.
- Registros de búsqueda, incluso aunque uses modo incógnito.
- Actividad en apps y páginas web vinculadas a Google.
- Contenido sincronizado en Google Drive y Gmail.
- Lo inquietante de los metadatos de Google:
- Google sabe no solo qué buscas, sino también qué dispositivos usas y desde qué lugares te conectas, cuándo lo haces, cuánto tiempo pasas haciéndolo, qué haces mientras tanto,…
¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS?
- Más que ocultarnos, se trata de ser conscientes:
- Cada vez que usas un servicio gratuito, estás pagando con tus datos.
- No se trata de dejar de usar WhatsApp o Google, sino de conocer qué información estamos dando sin darnos cuenta.
- Consejos prácticos:
- Desactivar la copia de seguridad en Google Drive para WhatsApp.
- Revisar los permisos de Google y ajustar la configuración de privacidad.
- Usar navegadores y servicios que recojan menos datos (por ejemplo, Signal en vez de WhatsApp o DuckDuckGo en vez de Google).
- Pensar dos veces antes de compartir información personal en cualquier plataforma.
REFLEXIÓN FINAL
El caso del Fiscal General ha demostrado que la información no desaparece tan fácilmente como pensamos y que, además, somos muy poco conscientes de ello. Pero, más allá de eso, nos deja una pregunta clave: ¿qué datos estamos regalando sin darnos cuenta cada vez que abrimos WhatsApp o Google?
Si queremos mantener nuestra privacidad, el primer paso es saber qué dejamos atrás, incluso cuando creemos que ya lo hemos borrado.
Extracto del programa Mediodía COPE en Cantabria. Puedes escuchar el programa completo aquí.