El peligro de desinformar en tiempos de emergencia

La tragedia por la DANA en Valencia ha desatado otra amenaza: la desinformación.

La tragedia que hemos vivido estos días en Valencia por la DANA ha dejado víctimas mortales, calles anegadas y servicios de emergencia desbordados. Pero mientras los equipos de rescate trabajan sin descanso, en paralelo se ha desatado otra amenaza: la desinformación.

En cuestión de horas, se difundieron vídeos antiguos, fotos sacadas de contexto y mensajes alarmistas que poco o nada tenían que ver con lo que estaba ocurriendo realmente. En medio de una situación crítica, las noticias falsas han vuelto a colarse por nuestras pantallas, desinformando, confundiendo y generando aún más caos.

Desde Cibercantabria, queremos lanzar un mensaje claro: en tiempos de emergencia, la información es vital, pero solo si es veraz. Por eso, es crucial que aprendamos a identificar las noticias falsas y a no contribuir a su difusión.


LA DANA EN VALENCIA Y LA OTRA INUNDACIÓN: LA DE LOS BULOS

Durante la noche del 3 al 4 de noviembre y los días siguientes, comenzaron a circular por redes sociales y grupos de WhatsApp imágenes impactantes de zonas inundadas. El problema: muchas no correspondían a Valencia ni a los hechos recientes.

También se compartieron audios supuestamente grabados por personas cercanas a los servicios de emergencia, alertando de nuevas lluvias torrenciales, de evacuaciones masivas o de fallecidos no confirmados. Y como suele pasar, esos audios venían acompañados de frases como:

“Esto me lo ha pasado un amigo que trabaja en la Policía”.
“No sé si es verdad, pero por si acaso…”.
“Difúndelo antes de que lo borren”.

Este tipo de contenidos siembran el miedo y entorpecen la labor de quienes sí están informando con responsabilidad: medios de comunicación fiables, cuentas oficiales de emergencias o administraciones públicas.


¿POR QUÉ NOS LO CREEMOS Y LO COMPARTIMOS?

Han pasado varios días desde la peor noche de la DANA. ¿Y qué hemos aprendido? Que cuando vivimos una situación de riesgo colectivo, como esta, estamos especialmente vulnerables a creer y compartir sin pensar.

Las noticias falsas apelan directamente a nuestras emociones, y eso bloquea nuestro pensamiento crítico. El miedo, la preocupación o la necesidad de “avisar a los demás” nos llevan a reenviar contenidos sin comprobarlos.

Además:

  • Las redes sociales están diseñadas para que reaccionemos rápido, no para que reflexionemos.
  • 6 de cada 10 personas comparten noticias sin haberlas leído (dato real del Parlamento Europeo).
  • Los bulos muchas veces replican formatos oficiales, con logotipos falsos o declaraciones inventadas.

CÓMO DETECTAR UNA NOTICIA FALSA EN MOMENTOS DE CRISIS

Ante una emergencia como la DANA en Valencia, estas son algunas pautas básicas que te pueden ayudar a distinguir la información veraz del bulo:

🔍 Revisa la fuente: ¿viene de una cuenta oficial? ¿De un medio de comunicación? ¿O es un mensaje reenviado varias veces sin firmar?

🕵️‍♀️ Busca en otros medios: ¿lo han publicado otros medios fiables? Si no encuentras confirmación oficial, no lo compartas.

📅 Fíjate en la fecha y el lugar: muchas veces se usan vídeos de otras ciudades o incluso de otros años como si fueran actuales.

🧠 Cuidado con los audios y mensajes anónimos: los famosos “me lo ha contado alguien que trabaja en…” son el clásico de los bulos. Si no puedes verificarlo, no lo difundas.

📲 Usa herramientas de verificación: puedes hacer búsquedas inversas de imágenes, revisar contenido en Maldita.es o EUvsDisinfo.


LAS CONSECUENCIAS REALES DE LAS MENTIRAS DIGITALES

Compartir una noticia falsa puede parecer inofensivo, pero tiene consecuencias:

  • Satura los canales de información: cuando la gente empieza a recibir bulos, desconfía también de la información verdadera.
  • Entorpece la labor de emergencias: si se difunden datos falsos sobre evacuaciones o riesgos, las personas pueden tomar decisiones peligrosas.
  • Aumenta el miedo colectivo: en una situación como la de Valencia, cada mensaje falso es un disparo de ansiedad innecesaria.

Como bien dice el audio: quien crea y comparte noticias falsas no solo manipula; también agrede la verdad y el bienestar de todos.


REFLEXIÓN FINAL

Seguimos recuperándonos de los efectos de la DANA, pero también es un buen momento para pararnos a reflexionar sobre cómo actuamos en lo digital cuando ocurre una emergencia.

Desde Cibercantabria te invitamos a hacer una pausa antes de reenviar, a dudar antes de creer y a actuar con responsabilidad. Porque en momentos de crisis, cada mensaje cuenta, y tú puedes decidir si sumas claridad… o confusión.

🧭 Usa tu pensamiento crítico como brújula.
🛑 Ante la duda, para.
📢 Y si puedes ayudar, que sea compartiendo solo información verificada.


Escúchanos en nuestra sección en COPE Cantabria

Extracto del programa Mediodía COPE en Cantabria. Puedes escuchar el programa completo aquí.

José Carlos Gallego
José Carlos Gallego